…en un Centro así, que no tiene su exigencia en la universidad propiamente dicha, podemos querer que no se trabaje en vano. […] Mejor es tener tres páginas agudas y bien escritas que una tesis de cien páginas que a su vez copia la tesis del vecino, que a su vez copia la otra, y que resume por no sé qué cantidad de veces un texto de Freud que todo el mundo conoce. Hay que eliminar eso, y hacer entender que un detalle nuevo vale más que eso. […] Lo más efectivo, lo más eficaz, lo más pragmático, es lo más pequeño" (1992).
Jacques -Alain Miller
​
​
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN PSICOANÁLISIS
​
En las universidades, sólo una minoría de los profesores y estudiantes nos dedicamos a investigar, aun sabiendo que para ello estamos contratados, a través de la misma seremos evaluados e incluso gracias a ella obtendremos nuestros grados académicos, así como que es una labor fundamental para la docencia, el desarrollo del conocimiento y su compartición.
En el Artículo 23 del Capítulo III del EPA de nuestra institución, la investigación está considerada como una de las "actividades centrales del Profesor-Investigador", a la que debe dedicarle un "mínimo de nueve horas semanales". Sin embargo, en la realidad es un objetivo que no se cumple y, por consiguiente, habría que preguntarse si los mecanismos incentivos, coercitivos, condicionantes y castigadores, regularmente utilizados por las instituciones, son realmente adecuados.
Desde una perspectiva psicoanalítica, el impasse de la investigación adquiere otras dimensiones, pues la podemos articular con el deseo y con el goce, y reconocer que los embrollos con la misma no sólo se deben a falta de preparación o de claridad, de estímulos o de sanciones, sino también a la falta de deseo; ya que a pesar de alguien pueda decir, firmar y comprometerse a investigar, se inscriba en un programa de formación de investigadores e incluso se dedique profesionalmente a ello y reciba un salario a cambio, en realidad puede ser que su compromiso no corresponda a un deseo, ni esté advertido de ello, y el estímulo resulte contraproducente, pues el pago o la beca que recibe y, en sentido estricto, le obliga a investigar, en realidad, paradójicamente, lo bloquea y hace que no investigue o que en sus textos no encuentre nunca nada nuevo, sólo redunde y repita sin cesar.
​
A partir de lo anterior, en el Centro Lacaniano de Investigación en Psicoanálisis de la UACM, nos hemos propuesto sostener un programa y un trabajo constante que permita ir más allá del lugar de supuesto saber, al reconocer que la investigación desde el psicoanálisis lacaniano es de una naturaleza colectiva y diferente a la universitaria; porque se concentra más en el detalle que en la cantidad; más en la novedad y el hallazgo que en la repetición y la inercia; más en del deseo de saber que en la obligatoriedad condicionada por el prestigio y el pago.
​
EJES TRANSVERSALES DE INVESTIGACIÓN
1. Cuerpos y goces. Modalidades de (in)satisfacción pulsional de los seres hablantes.
Coordina: Mtra. Diana Montes Caballero
Las trabajos que aloja esta línea de investigación, tienen como punto de partida la noción de cuerpo-hablante, desarrollada por Jacques Lacan a partir del Seminario 20, en la medida en que esta fórmula refiere a los tres registros de una experiencia orientada por el objeto, sus semblantes y sus paradójicas modalidades de satisfacción pulsional. En ella, problematizamos los goces concebidos como temporalidades repetitivas espacializadas en los cuerpos de seres parlantes, que responden a las imposibilidades e impasses de una época caracterizada por su deslocalización y el imperio de las imágenes.
Proposiciones:
“En la época en que el niño aprende a manejar el léxico de su lengua materna, le depara un manifiesto contento «experimentar jugando» con ese material, y entrama las palabras sin atenerse a la condición del sentido, a fin de alcanzar con ellas el efecto placentero del ritmo o de la rima. Ese contento le es prohibido poco a poco, hasta que al fin sólo le restan como permitidas las conexiones provistas de sentido entre las palabras.” (Freud, 1905).
​
“En el desarrollo psicogénico de las pulsiones, estas comienzan siendo numerosas pulsiones parciales que se adhieren a las excitaciones de regiones del cuerpo.” (Freud, 1910)
​
“Si queremos figurarnos espacialmente la sucesión histórica (anímica), sólo lo conseguiremos por medio de una contigüidad en el espacio”. (Freud, 1929)
​
“…las tres fuentes de que proviene nuestro penar: la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la sociedad.” (Freud, 1929).
​
“Me percaté, además, de que mi manera de avanzar estaba constituida por algo que pertenecía al orden del no quiero saber nada de eso”. (Lacan, 1972)
​
“El amuro es lo que aparece en señales extrañas sobre el cuerpo”. (Lacan, 1972)
​
“Lo real, diré, es el misterio del cuerpo que habla, es el misterio del inconsciente”. (Lacan, 1972)
​
“…cuando pienso que me entretuve un tiempo en hacer un juego entre S1… En realidad, era para ilustrar la vanidad de cualquier coito con el mundo, es decir, de lo que ahora se ha llamado la consecuencia. Pues en el mundo no hay nada fuera de un objeto a, cagada o mirada, voz o pezón, que hiende al sujeto y lo disfraza de desecho, desecho éste que le ex-siste al cuerpo.” (Lacan, 1973)
​
“LOM, LOM de base, LOM quetieneun kuerpo y notiene más Keuno. Hay que decirlo así: él tieneun... y no: él esun... (cuerpo/anidado) [cor/niclié]. Es el tenerlo y no el serlo lo que lo caracteriza…(el hombre) habla con su cuerpo que dicho de otro modo, que parlêtre por naturaleza”. (Lacan, 1975)
​
“El cuerpo hablante habla en términos de pulsiones.” (Miller, 2014)
​
“El lugar del Otro es el cuerpo en tanto recibe una marca, en tanto es el lugar donde se inscribe la marca de lo incorporal de la estructura… Si remplazamos en la fórmula el Otro por el cuerpo, entonces el inconsciente es el discurso del cuerpo,de ese cuerpo marcado, atravesado por afectos, por marcas que le llegan de lo que experimenta por el hecho que un decir lo atraviesa. (Laurent, 2016)
Las preguntas que dan soporte a las conversaciones y encuentros entre investigadores son:
-
¿Qué es un cuerpo hablante y qué relación mantiene con la noción de parlêtre?
-
¿Cuáles son los signos de goce en los cuerpos hablantes característicos de la época?
-
¿Qué tratamientos y enseñanzas posibles sobre los goces de los cuerpos hablantes elucidan las prácticas contemporáneas?
2. Lazos y malestares contemporáneos. Síntomas actuales, manifestaciones sociales.
Coordina: Dr. Aliber Escobar
El eje está planteado a partir del concepto de goce, cuya importancia en el psicoanálisis lacaniano nos orienta teórica y metodológicamente.
​
El goce, como satisfacción pulsional de otra índole, es la forma en que Lacan concibe el más allá del principio de placer freudiano, que, desde la psicología de las masas, es la actualización de la libido más la pulsión de muerte, como condición de posibilidad para unirnos y separarnos.
​
Desde esta perspectiva, todo lazo implica descontento y todo síntoma demuestra que el inconsciente existe. Pero lazo y síntoma van unidos, porque ante el desencuentro siempre hay algo de lo inconsciente que se manifiesta. Este fue el presupuesto que da sentido al Centro Lacaniano, como lugar éxtimo a la universidad, a través del cual realizamos una serie de investigaciones que se ocupan de aquello que ninguna otra disciplina admite por el horror al saber sobre lo inconsciente.
​
Nuestra línea consiste en abordar proyectos que nos permitan problematizar e indagar sobre las diversas causas del malestar en los lazos, contenidas tanto en lo político –formas singulares de enlazarnos a través de nuestros propios goces– como en la política –formas generales de administración del goce–, cuya precondición es lo ético; como brújula psicoanalítica en torno al concepto de deseo y su relación con el goce.
​
Así, la clínica, en su dimensión social, debe ser entendida en primer lugar como ética, en tanto supone los principios del investigador social en psicoanálisis. Ética orientada por los discursos, como lazos observables que se materializan a través del lenguaje, y por lo real, entendido como aquello oscuro y fuera de sentido. Cuyos andamiajes son el inconsciente y la pulsión.
​
En segundo lugar, como experiencia de observación, es decir, como epistemología, pues como ante los fenómenos sociales el investigador no tiene acceso a trabajar en un diván, ni puede escuchar lo inconsciente en el devenir de un tratamiento, tiene la oportunidad de orientarse a través de ésta para la lectura de los síntomas. Por esa razón, ante la concepción de los fenómenos sociales, siempre atravesada por nuestras disciplinas de formación –que regularmente obturan los vacíos con sentido, normalizan lo anormal y universalizan el saber–, resulta conveniente saber leer y escuchar el goce, para inventar una manera singular de abordarlo en lugar de ocultarlo o ignorarlo en cada investigación.
​
Y en tercer lugar como política, pues la clínica es acción, agencia, de un investigador que se involucra en la indagación sobre los síntomas sociales, los malestares contemporáneos y su interpretación desde el fuera de sentido. Por lo que todo investigador en psicoanálisis establece un lazo a través del propio psicoanálisis con los objetos de investigación y con los demás.
​
Una forma de ensayar sobre la clínica social desde la universidad no sólo consiste en trabajar sobre los proyectos a partir de una orientación clara, sino también leer casos clínicos, en tanto son nuestra única vía para comprender que las labores fundamentales del psicoanálisis son el tratamiento, el alojamiento y la reivindicación de lo singular ante lo colectivo, mismas que requieren de un método de lectura y escucha suspensivo de las certezas y atento a las sorpresas que divide al analista en dos: el del acto y el de la teorización de los efectos. Por esa razón los casos no sirven sólo para enseñar, sino también para sensibilizar al investigador sobre la importancia de lo singular, y la legitimidad de los arreglos particulares, pues cada fenómeno tiene una forma distinta de manifestarse, es decir, de sintomatizar y hacer lazo.
​
Finalmente, si para nosotros el goce es orientador es porque al ser un Centro Lacaniano nos regimos por el campo que inauguró el psicoanalista francés, desde el cual no hay cosa más singular y a su vez más colectiva, más unificadora y a la vez más destructiva, más manifiesta a la observación y a la vez más opaca a la razón. De ahí que sólo si mantenemos al concepto como fundamento epistémico de nuestras investigaciones, nuestra teorización podrá ser clínica y nos preservará de ser confundidos con la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, etc., y nos permitirá hacer aportaciones originales, interesantes y prolíficas.
​
MODALIDADES DE TRABAJO
​
-
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. Metodología de la investigación bajo principios psicoanalíticos para la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación.
-
SEMINARIOS DE ESTUDIO. Seminario de formación teórica en el que, a través de la disciplina del comentario, se esclarecen conceptos, nombres, matemas y funcionamientos que permiten identificar dentro del pensamiento lacaniano, “la existencia de proposiciones suficientemente sólidas como para ser extraídas de su propio campo, y soportar cambios de posición y modificaciones en el espacio discursivo” (Milner, 1996).
-
COLOQUIOS. Exposición y conversación pública sobre los avances y resultados finales de la investigación de los miembros del CLIP.
-
REVISTA VIRTUAL "GOSOY". Publicación de los resultados de las investigaciones de los miembros del CLIP.
-
PRESENTACIONES DE LIBROS Y CONVERSATORIOS. Divulgación del psicoanálisis.