¿Se superará en Vincennes la antipatía entre los discursos, el universitario y el analítico? Por supuesto que no.
En ese lugar, se la explota... La enseñanza se renueva confrontándose con su imposible, se constata (1978).
Jacques Lacan​
El Centro Lacaniano de Investigación en Psicoanálisis (CLIP) es una entidad académica adscrita al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, cuyo objetivo principal es fomentar la investigación, transmisión, interrogación, enseñanza y difusión de saberes sobre lo humano, sus lazos y malestares contemporáneos, desde una perspectiva psicoanalítica de orientación lacaniana.
​
En 2009 se creó el Grupo de Investigación en Psicoanálisis Lacaniano de la UACM, mismo que, gracias a casi una década de trabajo ininterrumpido a través de un Diplomado y múltiples seminarios y coloquios, en 2017, el CHyCS ratificó como Centro de Investigación, para formalizar un espacio de trabajo de investigadores en psicoanálisis dentro de la universidad y fortalecer el intercambio académico con Escuelas, grupos, redes e instituciones nacionales e internacionales. Así como para impulsar y consolidar la investigación y la extensión académica del psicoanálisis lacaniano dentro y fuera de la Universidad y de nuestro país.
​
Así, a través de coloquios, conversatorios, conferencias, seminarios y publicaciones, damos consistencia a una "formación teórica para-universitaria" y nos servimos de principios analíticos, para encarnar disposiciones éticas y políticas advertidas del no-todo, de los efectos alienantes, psicologizantes, universalizantes y dominantes que produce el discurso universitario y de sus consecuencias en el abordaje de los lazos y malestares contemporáneos, así como de sus efectos de significación y de goce en los cuerpos-hablantes, para renovar los saberes abordados por las humanidades y las ciencias sociales a partir de la singularidad del psicoanálisis lacaniano, de su modo particular de investigar y de su relación específica con la ciencia.
​
OBJETIVOS
​
-
Contribuir a la difusión y transferencia de los saberes psicoanalíticos con la publicación de los avances y resultados del Programa de Formación de Investigadores en Psicoanálisis a través la Revista GOSOY.
-
Fortalecer el espíritu crítico y humanístico de la UACM al articular el psicoanálisis lacaniano a la oferta educativa de la UACM, para permitir a cualquier interesado en la materia acceder al campo del goce y aplicar sus herramientas conceptuales en las instituciones y programas que se ocupan de responder a las diferentes necesidades actuales de la sociedad.
-
Sostener un espacio permanente de pensamiento, investigación, análisis, interpelación y conversación con los intelectuales y académicos, donde los principios analíticos intervengan a los universitarios y hagan valer la dimensión real, primordial e irreductible de los cuerpos, ante los malestares contemporáneos.
-
Formar investigadores cuyo interés primordial sea formalizar y profundizar en lecturas e intervenciones del psicoanálisis lacaniano sobre lo humano, sus lazos, vicisitudes y malestares contemporáneos.
-
Alojar dentro de la universidad un método de lectura psicoanalítica singular, que implique al propio investigador y permita intervenir analíticamente el discurso universitario y su generalización inherente y reduccionista.
-
Funcionar como un vínculo interinstitucional a nivel nacional e internacional y una bisagra entre la comunidad universitaria y las Escuelas, de una manera descentrada, pero claramente orientada, a partir de un esfuerzo de poesía en torno a las líneas de investigación que le dan estructura.
-
Situar a la UACM al nivel las universidades más importantes del mundo como París VII. Diderot, París VIII. Vincennes-Saint Denis, Ljubljana, Cantabria, Complutense de Madrid, Boston, Munich y Nacional de Rosario, por mencionar sólo las más importantes. Pues muy pocas instituciones públicas en Latinoamérica cuentan con espacios que alojen las problematizaciones y diálogos entre el Psicoanálisis y las demás disciplinas dentro de sus instalaciones.